Cuidados y consejos, Familia y Viajes

Consejos para ir a la piscina y a la playa con niños y niñas que tienen una traqueostomía

Preparativos antes de salir

  1. La planificación anticipada es esencial cuando se trata de llevar a niños y niñas con traqueostomía a la piscina o a la playa. Antes de embarcarse en esta actividad, es fundamental consultar con médico un especialista. Esta consulta puede proporcionar información valiosa respecto a las recomendaciones específicas que se deben seguir según el caso particular del niño o niña, así como cualquier precaución que deba considerarse durante la salida. Os recordamos que tenéis una guía de viaje en la página web de Traqueokids: https://traqueokids.org/guia-de-viaje-para-familias-viajar-con-traqueostomia/
  2. Además, es importante reunir todos los elementos esenciales que se pueden necesitar durante el tiempo en la piscina o en la playa. Contar con un kit de emergencia es imperativo. Este debe incluir suministros básicos como el aspirador de secreciones, sondas de aspiración, ambú, cánulas de repuesto, filtros, tapones y equipo especial que el niño requiera. Igualmente la documentación médica que explique su condición. Ejemplo de kit de emergencia: https://traqueokids.org/kit-de-emergencia-para-traqueostomia/

3. Si el niño o la niña utiliza equipos de ventilación, es crucial verificar que estos estén en condiciones óptimas y que se proporcionen recursos adicionales, como baterías o un generador si es necesario. Preparar estos elementos de antemano asegura que cualquier inconveniente que pueda surgir durante la actividad al aire libre sea manejado con rapidez y efectividad.

4. Encontrar un método para proteger la cánula ante salpicaduras, puede servir un filtro HME para traqueostomía o un tapón, si es que lo usa, para prevenir el ingreso de agua o vapores tóxicos irritantes a través de la cánula. En ese caso es importante llevar de repuesto por si se mojan o se pierden. También se recomienda retirar la gasa o protector de estoma para evitar que absorba agua y que la humedad pueda ingresar a través del estoma.

5. Elementos de flotabilidad: Elegir un elemento de flotabilidad o flotador correspondiente a su tamaño y a su peso que le permita que el agua le llegue a la hasta la altura del abdomen. En el caso de los más pequeños a ser posible que tengan braga de seguridad antideslizamiento e incluso se pueden combinar varios elementos (por ejemplo un chaleco y un flotador) para dar un mayor apoyo. Tener en cuenta que los flotadores inflables se pueden pinchar con facilidad.

6. Trajes de baño que se ajusten adecuadamente y que no obstruyan la traqueostomía. Al elegir el traje de baño, prefiera aquellos que sean cómodos, evitando materiales que puedan causar irritación. También se recomienda llevar trajes completos o de manga larga o un sombrero que ofrezca protección solar adicional, asegurando así el bienestar del niño o niña en el entorno acuático.

7. Protección solar, se sugiere elegir productos hipoalergénicos y libres de fragancias para minimizar reacciones adversas y al ser posible en formato crema o roll on evitando sprays o pulverizadores.

Seguridad en el entorno acuático

La seguridad de los niños y niñas con traqueostomía en entornos acuáticos es una preocupación primordial para los cuidadores. Antes de acudir a la piscina o a la playa, es recomendable evaluar el lugar en cuanto a su acceso y sus condiciones de limpieza. Optar por instalaciones que mantengan altos estándares de higiene es fundamental para minimizar el riesgo de infecciones, ya que estas áreas pueden ser focos de bacterias que afecten la salud del niño o niña. Una revisión meticulosa del lugar ayudará a identificar cualquier potencial peligro.

Además, es vital garantizar que la vía aérea del niño esté siempre despejada y alejada del agua. Esto implica mantener una vigilancia constante de cualquier complicación que pudiera ocurrir mientras se encuentra en el agua. La traqueostomía requiere atención especial, por lo que es esencial tener a la mano los equipos adecuados. Es aconsejable que los cuidadores se familiaricen con el manejo de la traqueostomía en situaciones acuáticas y tengan un plan dispuesto para actuar ante cualquier emergencia.

Por último, es importante considerar la temperatura del agua y las limitaciones del niño, evitando la exposición prolongada en situaciones que pueden provocar estrés físico o respiratorio. Actuar con precaución y responsabilidad en estos entornos asegurará la seguridad del niño o niña con traqueostomía.

La piscina 

Si se tratan de bebés o de niños pequeños que ya se mantienen sentados, la mejor opción es adquirir una piscina para bebé rellena con poca cantidad de agua.

Si se opta por introducirlos a una piscina de mayor profundidad:

  • De preferencia que sean privadas o con poca afluencia de personas.
  • Prepara elementos de flotabilidad adecuados para que el agua no sobrepase la altura del abdomen.
  • Proteger la cánula ante salpicaduras y evitar que entre agua por el estoma.
  • Vigilancia máxima en todo momento por cuidadores adiestrados para saber actuar en caso de emergencia.
  • Kit de emergencia accesible.

La playa

  • Evitar el viento y la arena fina en suspensión que se puede introducir por la cánula, estoma e incluso adherirse al filtro. Para ello es preferible colocarse en primera línea de playa donde la arena está mojada y compacta.
  • Proteger la cánula y tener kit de emergencia a mano.
  • Proteger del sol y el viento con una carpa bien anclada.
  • Mantener una buena hidratación.
  • Dar preferencia a playas de piedras en vez de arena.
  • Evitar el baño a menos que el mar esté en calma o el oleaje sea muy suave, entendiendo que hay zonas de bajo oleaje porque hay resaca en la que la corriente del mar te introduce hacía adentro y es altamente peligroso. También hay que tener presente que las embarcaciones pueden provocar oleaje inesperado.

Igualmente se tomarán estas mismas precauciones si el baño se realiza en un lago, pantano o río, siempre usando el sentido común y priorizando la seguridad del niño o niña.

Post-actividad: cuidados y seguimiento

Después de disfrutar de un día en la piscina o la playa, es esencial prestar atención a los cuidados que son necesarios para garantizar la salud y el bienestar de los niños y niñas con traqueostomía. La higiene juega un papel crucial en la prevención de complicaciones. Es recomendable realizar un aseo general tras el baño para retirar residuos, restos de cloro, microorganismos… así como uno cuidadoso en el área de la traqueostomía, eliminando cualquier residuo de agua o arena que pueda haberse acumulado durante la actividad. 

Es fundamental que los padres o cuidadores permanezcan vigilantes ante cualquier signo de alerta que pueda surgir después de las actividades acuáticas. Estos pueden incluir tos persistente, dificultad para respirar, secreción adicional o cambios inusuales en el estado general del niño o niña. Ante la presencia de estos síntomas, se debe contactar inmediatamente al médico. 

Leave A Comment

Your Comment
All comments are held for moderation.