Tipos de cánulas
Cuidados y consejos

Tipos de cánulas para traqueostomía

Lo primero es entender las partes que componen una cánula de traqueostomía.

Las cánulas constan de cuerpo, alas y conector.

Las alas o aletas es por donde se pasan las cintas de sujeción para fijar las cánulas al cuello.

El conector es universal, mide 15 mm de diámetro en todas las cánulas (tanto de adulto como infantiles). Permite la conexión de sistemas de ventilación, filtros humidificadores HME, Válvulas de fonación, tapones… Pero no todas las cánulas tienen boquilla de conexión universal, especialmente las cánulas metálicas y algunas de laringectomía.

Algunas cánulas tienen una endocánula o camisa interna, que es una cánula interna que facilita la limpieza de secreciones al ser extraíble. La mayoría de cánulas pediátricas y neonatales carecen de endocánula.

Las cánulas pueden tener (o no) un balón de neumotaponamiento que sirve para fijar mejor la traqueostomía. Se usan habitualmente en el postoperatorio inmediato previniendo las decanulaciones accidentales y mientras se necesita estar conectado a la ventilación mecánica. También se usan para prevenir la broncoaspiración en personas con disfagia. Las cánulas con balón se distinguen porque les cuelga la línea de inflado con el balón piloto y la válvula de inflado.

Las cánulas vienen con un fiador que sirve de guía para introducir correctamente la cánula por el estoma. Se coloca al insertar la cánula y se retira inmediatamente después.

Muchas de las cánulas neonatales y pediátricas vienen con un desconectador que sirve de cuña para desconectar dispositivos que se han quedados adheridos al conector de la cánula al hacer el vacío.

Partes de una cánula pediátrica/neonatal con balón

Las cánulas están compuestas principalmente por 3 tipos de materiales.

Cánulas de PVC (cloruro de polivinilo):

  • Sirven para casi todo tipo de pacientes.
  • Aptas para conectar a ventilación.
  • Aptas para RX.
  • Son desechables.
  • Con o sin balón endotraqueal.
  • Con o sin cánula interna
  • Con o sin fenestrar.

Cánulas de silicona:

  • Frecuente en bebés, niños y laringectomizados.
  • Son suaves y flexibles.
  • Evitan lesiones traqueales.
  • Con o sin balón.
  • No aptas para RX si tienen refuerzo de espiral metálica no radiopaca.
  • Desechables.

Cánulas de metal (plata o acero inoxidable):

  • Aptas para traqueostomías más permanentes.
  • Mayor duración, son reutilizables.
  • Fáciles de limpiar (La plata tiene propiedades antibacterianas).
  • Con o sin cánula interna o endocánula
  • Sin balón.
  • Pueden estar fenestradas o no.
  • Son más rígidas.
  • No aptas para RX.
  • Imposibilidad para colocar conexiones en muchas, pero existen algunas con la endocánula modificada para permitirlo.

Según su funcionalidad hay muchos tipos de cánulas. Las más utilizadas:

  • Cánulas fenestradas:

Pueden estar disponibles en cualquiera de los materiales antes descritos (PVC, metálicas, silicona) Presentan en su parte superior, uno o varios orificios. Se usan en pacientes que tienen buena función laríngea y movilidad en las cuerdas vocales, asi como también, en traqueotomías o en laringectomias parciales, o en pacientes con laringectomía total los cuales sean portadores de un prótesis fonatoria a través de una fístula fonatoria. Lo que permite esta fenestra o agujeritos de la cánula es la fonación por parte del paciente, es decir, el habla.

Contraindicadas en pacientes con disfagia o alteración en la mecánica de deglución.

No disponibles en cánulas neonatales o pediátricas.

  • Cánulas con aspiración subglótica:

Disponibles en algunas cánulas de traqueotomía balón. Son idóneas para mejorar el bienestar de los pacientes, ya que mantienen las vías respiratorias limpias, higiénicas y sin obstrucciones gracias a la posibilidad de eliminar las secreciones por encima del balón. Reduce la tasa de neumonía asociada a ventilación mecánica.

  • Cortas o largas: Dependiendo de la anatomía del cuello, de la patología y la necesidad, existen cánulas más cortas o extralargas.

Hay cánulas diseñadas especialmente para tamaño neonatal y pediátrico.

  • Distintivo NEO cuando son neonatales, indicadas desde el nacimiento hasta el año de edad.
  • Distintivo PED cuando son pediátricas, indicadas desde el año de edad hasta los 14/16 años.
  • Son de PVC o silicona.
  • Con o sin balón.
  • No suelen tener cánulas internas.
  • No suelen venir fenestradas.
  • Disponibles cánulas extralargas.
  • Disponibles cánulas con el extremo proximal mas largo para alejar las conexiones del cuello.
Ejemplos de cánulas por su material de fabricación

Hay que conocer a la persona, su patología y sobre todo su estoma a la hora de elegir no solo el tipo de cánula, también la largura o el diámetro, para que si surge algún problema como malestar o rechazo, poder dar con una alternativa mejor.

Cuando hay rotura de stock de alguna marca y toca cambiar a otra, hay que tratar de conseguir una cánula del mismo material y con las medidas lo más parecidas posible.

Enlace a catálogos de cánulas: https://traqueokids.org/catalogos-de-productos-para-traqueostomia/

Leave A Comment

Your Comment
All comments are held for moderation.